Por qué es importante automatizar catálogos y publicaciones

Razones por las que conviene automatizar catálogos, revistas, folletos, fichas de producto y listas de precios.

Actualmente, el proceso de producción de catálogos, folletos, tarifas y listas de precios, así como de soportes de contenido editorial en formato digital, como libros, guías, revistas o manuales, consumen gran cantidad de recursos y tiempo que pueden ser ampliamente optimizados. La puesta en escena de contenidos, productos y servicios para su distribución y venta conlleva el aceptar que sus fronteras se han desdibujado en un ecosistema en rápida transformación.

Los catálogos deben producirse en varios idiomas, los formatos son diversos, el mundo editorial es un híbrido entre lo digital y lo impreso. Las aplicaciones móviles y tiendas de comercio on-line han incentivado la apertura de nuevos mercados.

La optimización del proceso de producción editorial y la gestión de los recursos y tiempos obliga a poner el foco en la mejora de la gestión de los contenidos. Aumentar la eficiencia en el proceso de publicación es imperativo, la reducción del tiempo necesario para  alcanzar la salida al mercado de los productos debe ser mucho más ágil, rápida y consistente.

Es pues, la implementación de tecnologías de automatización y de gestión de datos la que permite aumentar la eficiencia en el proceso de publicación y optimizar los flujos de trabajo.

 

Beneficios tangibles y contrastables de la automatización:

    1. Reducción del tiempo necesario para sacar un producto al mercado. La automatización de catálogos, revistas, folletos y publicaciones disminuye la brecha de tiempo que hay entre el creador del contenido y la producción editorial, llevándola al mínimo necesario. Se optimiza el flujo de trabajo, y el marco temporal entre usuario y cliente se ciñe inmediatamente al eliminar procesos de gestión de información abultados e ineficientes. Esto aporta beneficios tangibles, pues libera a lo equipos para poder hacer frente a objetivos necesarios para sus productos en lugar de estar destinados a tareas que son resultado de la gestión no eficiente en la producción editorial.
    2. Múltiples soportes de salida  a partir del mismo documento original. La habilitación de los usuarios se incentiva para crear y generar de forma automática outputs diversos; ya sea un libro impreso en papel, documentos en formato .pdf, ePub, documentos .pdf interactivos, y/o aplicaciones (app) para smartphone o tablet automáticamente. Ya no es necesaria la transposición manual del contenido y su posterior re-adaptación a los distintos formatos de salida.
    3. Omnicanalidad. Coordinación e integración fluida y natural de los canales de ventas, gestión, comunicación y márketing por la centralización de la información de los productos. La centralización e integración es directa en un proceso enriquecido de control y validación.
    4. Optimización de  los puestos laborales. Suprimir tiempos y recursos innecesarios permite redirigir los esfuerzos del trabajo hacia la mejora de la calidad. Los recursos se pueden asignar de manera más eficiente. El departamento de diseño puede invertir más tiempo en mejorar la estética de sus catálogos en vez de en comprobar los datos técnicos de un producto, o, por citar otro ejemplo, optimizar elimina las validaciones innecesarias por parte del project manager.
    5. Los departamentos de márketing pueden redirigir el valor añadido hacia las marcas o productos de sus empresas. Los departamentos de márketing pueden concentrarse en actividades puramente útiles para sus clientes, en lugar de estar destinados a tareas engorrosas que no añaden valor.
    6. Producción editorial consistente. Es posible adaptar un mismo contenido, almacenado en un repositorio central, a múltiples formatos de salida, lo que habilita la asignación óptima en cada canal preservando consonancia, estabilidad y solidez entre los diversos soportes.
    7. One click publish. Automatizar publicaciones y catálogos hace posible el obtener documentos finales, actualizados y referenciados, listos para impresión en múltiples idiomas y formatos a partir de un sólo click.
    8. El contenido es lo primordial. Con independencia del origen de los datos, la automatización permite la dedicación exclusiva a la configuración, asignación y a dar la importancia idónea para cada soporte de salida, realzando el contenido de manera óptima y específica a cada caso.
    9. Reducción de costes.  Disminuir drásticamente los tiempos de gestión y producción se traduce en un ahorro inmediato (en algunos casos de hasta un 80%) al eliminar la sobrecarga del gasto innecesario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.